
Canal Imperial de Aragón
El Canal Imperial de Aragón una de las obras de hidráulica más importantes de Europa, es un canal de riego y de navegación construido en el último tercio del siglo XVIII entre Fontellas (Navarra) y Zaragoza. Su construcción tenía por objeto mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón, llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza y permitiendo extender el regadío en la ciudad. Así mismo estableció un servicio de transporte de viajeros y mercancías entre Tudela y Zaragoza.

Orígenes
El plan fue diseñado durante la Ilustración para construir canales en España a semejanza de Inglaterra y Francia (plan utópico ya que no tenía en cuenta el coste real de las obras por las extremas condiciones naturales de España, que lo hacían inviable). Según este plan, el Canal proyectado en el siglo XVIII, tenía dos aspiraciones:
1) Salvar los mean

2) La vieja idea aragonesa de conseguir una salida al mar que le permitiera exportar directamente sus productos, principalmente agrícolas.
De todo este proyecto, sólo se llevó a cabo una parte, con cuantiosas inversiones y obras adicionales, realizada principalmente por Ramón Pignatelli y Moncayo, por orden del conde de Floridablanca entre 1776 y 1790, quien en esos años acabó el gran acueducto del Jalón, el cauce hasta Zaragoza, el puerto de Miraflores, las principales dependencias de la empresa, el azud de El Bocal, multitud de puentes y almenaras, las esclusas y molino de Casablanca, y siete esclusas más para la navegación aguas abajo.
+Fuente_de_los_incr%C3%A9dulos.jpg)
Fuente de los incrédulos.
Escarlati.
Rebeca Tul Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario